La ecografía musculoesquelética fisioterapéutica es una técnica única de imagen inocua que proporciona la imagen de la articulación, músculos, tendones y ligamentos en tiempo real y movimiento. Esta ecografía facilita un buen entendimiento de la alteración anatomoclínica.
La ecografía en fisioterapia, como en todas las áreas médicas, la valoración es fundamental para realizar un tratamiento adecuado desde el primer momento. La ecografía fisioterapéutica nos permite un diagnóstico rápido y eficaz, para facilitar una recuperación más adecuada, precisa y eficaz.
Tabla de contenidos
Funcionamiento del ecógrafo en fisioterapia
Sabes ¿cómo funciona la ecografía en fisioterapia? Gracias a un transductor, podemos emitir ondas de ultrasonido que se transmiten por la zona afectada y nos muestran las estructuras necesarias, por lo que es más fácil realizar una correcta conclusión sobre el origen de la dolencia, evolución de la lesión, incluso prever una posterior cicatrización de la zona afectada en caso de ser una operación.
Las nuevas tendencias dentro del mundo de la fisioterapia hacen que grandes profesionales del sector cuenten con este material tan útil para realizar una rehabilitación más rápida y duradera. Es más, a día de hoy, incluso la Asociación Española de Fisioterapia recomienda su uso, incluso realiza esfuerzos para regularizar la praxis de este elemento en nuestro país.
Esta prueba es muy útil y frecuente en fisioterapia deportiva debido al tipo de lesiones que suelen sufrir las personas que realizan esfuerzos físicos constantes.
Principales ventajas de la ecografía musculoesquelética
Las ventajas fundamentales de la ecografía en fisioterapia son las siguientes:
- Fácil observación del problema: Una imagen clara de la zona afectada da lugar a una evaluación más concisa y reduce el porcentaje de error en las conclusiones haciéndolo casi nulo.
- Permite localizar la zona concreta de la afección. Esta técnica nos permite prescindir de las aproximaciones, facilita el trabajo al fisioterapeuta que en lugar de estimar dónde se encuentra la zona afectada la pude observar sin el menor problema y marcar el foco exacto.
- Permite evaluar la evolución de la lesión. Además de permitirnos hacer una correcta evaluación nos permite hacer un seguimiento de cerca, podemos comparar la lesión durante un periodo de tiempo para obtener un mayor control sobre los resultados. Realmente esta sería su principal función en fisioterapia, mantener un correcto control de la evolución de la lesión.
- Se trata de un procedimiento inocuo. Esta técnica no conlleva ningún tipo de riesgo para el paciente, además de no causarle ninguna molestia, por lo que su comodidad es muy superior a la de otras técnicas y esto es una gran ventaja.
Desventajas de la ecografía en fisioterapia
Pero y ¿cuáles son las desventajas de la ecografía musculoesquelética? La principal desventaja de la ecografía en fisioterapia es que depende en gran medida del profesional que la realice, es necesario una formación y estudio pormenorizado de su manejo y aplicación en el paciente. Por lo que no todos están capacitados para usar estos métodos.
En nuestra clínica fisioterapéutica en Málaga contamos con auténticos profesionales formados y cualificados en ecografía musculoesquelética. Además proveemos de un ecógrafo en nuestra clínica de fisioterapia para realizar un análisis en profundidad de cada caso y poder, además, de realizar una previsión de la rehabilitación de lesiones.
¿En qué casos es conveniente usar la ecografía en fisioterapia?
Esta técnica no es posible para cualquier tipo de dolencia. Entonces, ¿Cuándo se utiliza la ecografía musculoesquelética en fisioterapia? Se utiliza para ayudar a diagnosticar torceduras, esguinces, roturas, nervios pinzados, artritis y otras afecciones musculoesqueléticas. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza radiación ionizante.
Las áreas que se pueden visualizar gracias al ecógrafo del fisioterapeuta incluyen:
- Lesión del Hombro: dislocaciones, tendinitis, artritis, etc.
- Codo: codo de tenista, de golfista, dolores en el codo.
- Tobillo y pie: lesiones de los ligamentos, peroneocalcaneo, peroneoastragalino anterior y posterior.
- Partes de la columna vertebral: lumbalgias, artrosis vertebral, contracturas musculares, hernias discales.
- Muñeca y mano: dislocaciones, contracturas de la muñeca, fracturas de muñeca, manos en garra.
- Cadera: osteoporosis, displasia de cadera, lesiones ocasionadas de caídas.
- Rodilla: esguince de rodilla, Desgarro del tendón, lesiones del menisco, bursitis de rodilla.
¿Se puede hacer un diagnóstico con ecografía musculoesquelética?
Este proceso es muy útil a la hora de diagnosticar un problema y su correcta recuperación, pero no para diagnosticar la enfermedad. Desde Clínica Melow recomendamos ir a una clínica especializada para un diagnóstico de la dolencia y el uso de un fisioterapeuta cualificado, como nosotros, para la recuperación de la lesión.
En nuestra clínica trabajamos con las últimas tecnologías como la ecografía musculoesquelética fisioterapéutica, para ofrecer las mejores opciones a nuestros pacientes y que su recuperación sea siempre la más adecuada.
0 comentarios